martes, 7 de diciembre de 2021

Poema del Río de la Plata (Margarita Abella Caprile)



La brisa,

alineando fugaces

caligrafías,

en el río trazaba

párrafos y más párrafos

de olas finas.


Un ejército rítmico

de respuestas venía

al encuentro de todas

las preguntas.

Cada renglón de agua,

al llegar a la orilla,

cantaba su mensaje

desfalleciente,

y al silencio volvía.


Desde el horizonte,

de línea a línea,

rodaban a la tierra

frases desconocidas.


¿Qué piedad sin riberas

hablaba con el mundo?


Sólo el agua entendía

la palabra

que intentaba el misterio,

sólo el agua 

y la brisa.




Margarita Abella Caprile (Buenos Aires 1901 -1960)
en Obras Completas, La Nación, 1964.

domingo, 20 de septiembre de 2020

La voz del ciervo (Marisa Negri)






En el susurro de la hierba
y en el grito de la pavas
que hacen girar los engranajes del mundo
se quema la isla
en el ondular de los peces
que dejan apenas un trazo en el agua
y en el hueco que la ranita saltadora cavó debajo del ingá
se quema la isla
y más profundo
y mas leve
en el encaje de ñandutí que reveló el rocío
y en los mil huevos rosados que esperan en los tallos
se quema la isla
bajo la sombra de las hojas duermen su sueño las crisálidas
y el colibrí va veloz hacia el perfume
hay humo en el aire.
¿Qué haremos con lo que arde,
con lo que oprime y pavimenta lo no domesticado?
Escucha
La voz del ciervo.
Escucha
la voz del ciervo:
no somos tan distintos
también tu vida
lleva su porción de muerte.
foto: Lisandro Dorisboure (Itekoa, aldea de agua)

domingo, 10 de mayo de 2020

Dos poemas de Daniel Saimolovich








La casa del Tigre

Tenemos una casa en Sudamérica.
Aquí están los perros sin dueño,
el río, las palmeras del verano,
el arbolito enmarañado
de las rosas silvestres,
las luces diagonales en otoño.
Acá vino a parar la ropa vieja,
el silencio, los vasos desiguales,
los miembros más longevos
de razas diferentes, hermanados
por el azar, por un descuido de la muerte.


La garza mora

No la vi llegar, de pronto
pasaban cosas raras con la luz
entre los juncos, allí enfrente.
Sin aviso, sin causa eficaz
la garza mora, gigante de los pájaros,
estaba frente al muelle.
Más tarde voló,
acariciando el aire,
moviendo apenas las alas poderosas.
Como si temiera, incluso volando
ir demasiado lejos en sus conclusiones.


Daniel Saimolovich (Buenos Aires, 1949) Publicó Párpado (1973), El Mago (1984), La ansiedad perfecta (1991), Superficies iluminadas (1997), entre otros. Dirigió la revista Diario de poesía.

miércoles, 19 de junio de 2019

Pava de monte común (Penélope Obscura) Cultura Gastronómica (Alberto Muñoz)




Viven de la caza, de la pesca, de los hongos. Comen pava de monte común, - el manjar más preciado- su carne, sus patas, su pico, sus plumas. Hay un culto a la sombra de la penélope obscura : una vez desaparecida en los estómagos de los comensales, su sombra debe ser expulsada para evitar, en el ángelus, su lamento tormentoso, que sólo se silencia con las risas de los que han engullido su cuerpo. Los rusos ríen al atardecer y las sombras escapan por los fondos.
La rana criolla es apetitosa; se la come viva, mientras el cuerpo baila imitando sus saltos. Si la rana es vomitada es debido a su celo. El celo de la rana se imita con una melodía. Todos conocen esa música que es la única que practican con su siringa de cañas con nueve agujeros. De noche, iluminada con las pequeñas luces lunáticas, se escucha, de orilla a orilla, la melodía que indica que en algún lado se ha comido una rana extasiada.
La tortuga es una comida de viejos. Se tira la carne, se come la resaca de la carcasa hervida durante tres días. Todas las comidas no muy sabrosas se acompañan con una pasta amarilla hecha de pescado, especialmente bagre, (uno de sus santos conserva este aspecto) frutos, hojas, hongos de poca ponzoña, y costras de árboles. Mastican y escupen.
Los perros merodean el escupitajo pero no lo comen. Se deja la pasta un tiempo a la intemperie y se la vuelve a ingerir. Algunos mueren con la ingesta, pero no deja de ser honorable ese modo de abandonar la vida isleña.
Beben el marrón de las aguas del río. Son buenos nadadores.
Los rusos detestan la aglutinación, sólo se enciman en los días conmemorativos: el día del río, el de la luna, el del silencio. Son festejos comunales e íntimos con los ancestros que pasan largas jornadas en las casas, ayudando en los trabajos relacionados con los nutrientes y la iluminación.

en “La invasión rusa” de Islario fantástico argentino. Bs As : Siwa - Biblioteca de los Confines, 2018.
ilustración : Gabriel Martino

La invasión rusa - primera parte- Alberto Muñoz


FASTOS

En el Delta del Paraná y a menos de cien kilómetros del Ojo de Agua, vive y se extiende una extraña comunidad islaria.
Se trata de una nación - así llaman sus habitantes al territorio- donde vivir y morir está fuera de toda ley. Al lugar se lo conoce como La Invasión Rusa.
Los moradores parecieran vivir en el modesto y molesto territorio de la imaginación, si bien es cierto que sostienen una realidad mucho más compleja que la realidad misma del Delta.
¿Qué es real, qué se atreve a no serlo?
Al parecer los rusos, son una respuesta a eso; un apunte más en la prodigiosa naturaleza del Paraná.

ASENTAMIENTO RUSO

El paisaje verde deja ver unas casas rústicas, en altura, viviendas palafíticas hechas para que la inclemencia del tiempo las destruya. Vuelven a ser levantadas inmediatamente después de una tormenta ventosa; en eso consiste construir para la destrucción. Lo que se levanta requiere de una inteligencia inconsútil que vuelva todo al comienzo indefinidamente.
No hay colores en las casas. recubiertas por fuera y por dentro con limo y materia orgánica en forma de turba, lucen en el aire como insectos lujuriosos.
La Nación está atestada de puentes.Todas las casas tienen varios de ellos, en su mayoría tendientes a las estrellas. Los puentes armados por detrás de las viviendas favorecen el paso de los ancestros. Fantasmas que van y vienen visitando a los suyos. Nadie arregla los puentes que se desmoronan con el paso de los ancestros.
Es un islario pequeño con dos orillas enfrentadas. Los hombres y las mujeres también están enfrentados desde siempre, conviven en una batalla silenciosa. Ese enfrentamiento se comporta como un pulmón que trae el pasado y se lleva el presente a los confines de la Rusia Imperial.
Están en la nación hace más de cien años. El Delta los ignora. Practican el silencio para no envejecer.
En los mapas de Prefectura, el asentamiento figura como un punto negro. Nadie llega hasta el lugar. Los curiosos que han merodeado el territorio no han visto nada, ni casas ni puentes, como si se tratara de una mala jugada de la imaginación, pero los rusos están, y con ellos sus estrategias para no ser vistos ni oídos, ni incluidos en los mapas del Delta. Los avistajes en helicóptero arrojan los mismos resultados. No hay rusos. Nunca los hubo.
Las batallas entre ellos son sangrientas pero transcurren en silencio. Los muertos se entierran al día siguiente del combate, en las soledades más inmensas de la mente. Morir no es azar.
Sus tradiciones permiten santos. Se les fabrican camitas para poner debajo de las camas. Con las inundaciones los santos viajan en sus barquitas rumbo al Vacío.

en “Islario fantástico argentino” Buenos Aires : Siwa- Biblioteca de los Confines, 2018.

domingo, 26 de mayo de 2019

Remontando el río Paraná / Theodore Child. Eduner, 2018.

Participando de la convocatoria de Conabip #fuialríoaleer compartimos este fragmento de Remontando el río Paraná , crónica que escribiera el periodista inglés Theodore Child en 1890.







El 20 de mayo de 1890 dejé Buenos Aires para iniciar un viaje remontando el río Paraná a bordo de un barco perteneciente a la flotilla de la Platense Company, el Olympo. Generalmente estos barcos salen desde Campana, cincuenta millas por tierra y ciento diez millas por agua desde Buenos Aires; pero, en lo que fue una excepción salimos desde La Boca, cuyos muelles presentaban la escena habitual de animación, confusión y crueldad hacia los animales que los destacan. Salimos a través del estrecho canal de dragado, disfrutando de una vista panorámica de la ciudad, y ganamos las aguas marrones del río, atestadas de vapores y embarcaciones a vela de todo tipo. Partimos al mediodía y pronto dejamos de ver tierra, y no fue hasta la puesta de sol, a las cinco de la tarde, que observamos al otro lado de aguas doradas y enrojecidas, algunas orillas bajas y fangosas hacia la derecha, y hacia la izquierda una isla rocosa, llamada Martín García, de un par de millas de largo, elevada unos ciento treinta pies sobre el agua y ubicada en el Río de la Plata, a dos millas de la costa uruguaya y a veinticuatro de la costa argentina.
La Isla Martín García ha sido llamada "la Gibraltar del Río de la Plata". Domina la entrada del río Uruguay y la del canal de aguas profundas del Paraná llamado Paraná Guazú; al otro canal se lo llama Paraná de las Palmas y sólo puede ser navegado por barcos de calado ligero. La Isla Martín García pertenecía formalmente a la República del Uruguay, pero fue anexada por los argentinos a fin de evitar que cayera en mano de los brasileños. Está fortificada y tiene una escuela naval. Estamos ahora en el delta del Paraná, que tiene veinte millas de ancho y se extiende trescientas millas río arriba, en el cual hay cientos de islas, algunas pantanosas, otras de extrema fertilidad en las que hay plantados álamos y melocotoneros, y están habitadas por horticultores; otras, nuevamente, cubiertas sólo con malezas y ceibos, un árbol bajo de la familia de la acacia, que sostiene brillantes flores escarlatas. En el viaje de regreso atravesé el canal de Las Palmas, admirado por la belleza de sus islas, y noté los florecientes pueblos y puertos de Campana, Zárate, Baradero y San Pedro, donde parecen hacerse muchos negocios con las conservas de carne refrigerada, así como también con los productos agrícolas y de pastoreo, la leña y las destilerías. 
En Zárate hay una fábrica de papel y un depósito de armas del gobierno. Nos perdimos de todo esto en el viaje de ida porque luego de que pasamos la noche en la Isla Martín García cayó la noche, la luna se elevó y el barco continuó estremeciéndose bajo el claro y estrellado cielo, entre las siluetas negras y azuladas de las islas a ambos lados.

jueves, 26 de julio de 2018

De la serie "Los pájaros" (Angel Otazo)



 
                                                      "Boyero" (detalle) de Gabriel Martino




Nunca más




Qué lindo que es acercarse al muelle

y ver un dorado saltando

mostrando todo su físico

Y mirar esa agua cristalina

El pescado

con un gesto

desaparece en el río

diciendo

no me ves más





Amanece




Qué lindo que es cuando viene amaneciendo

y ver las estrellas que se van perdiendo

y sentir el silbido del boyero.

Le acompaña el zorzal

con ese silbido imparable.

Por ahí sale la chicharra pidiendo calor.

De pronto sale la pareja.

Un casal de horneritos

aplaude a todos.




Colibrí




Quisiera acercarme a tu lado

pero tus ojos me están mirando.

Me gustan las flores dulces como los colibríes.

Nadie se acerca a decir si es por mí.

Me sentiría feliz.




Angel Otazo comenzó a escribir poemas mientras aprendía a leer y escribir. Es actor del Grupo de teatro de la Biblioteca Popular Santa Genoveva. Vive en el Delta de San Fernando.